martes, 27 de mayo de 2008
10 ilusiones ópticas en 2 minutos
jueves, 22 de mayo de 2008
Experiencia de polarización



miércoles, 14 de mayo de 2008
¿Verdadero o falso?
Metemos dos vasos al congelador: uno con agua a 40ºC (vaso A) y otro con agua a 100ºC (vaso B). Se congelará antes el agua del vaso A.
Se congela antes el vaso B (el de agua a 100 ºC) que el vaso A (a 40º), por lo que es falso.La respuesta de qué-vaso-se-congela-antes es un ejemplo de comportamiento no lineal, que depende de varios factores, y que dependiendo del rango de temperaturas del que hablemos, dará una u otra solución. En este rango de temperaturas domina el efecto Mpemba, que hace que se congele antes el agua del vaso con el agua más caliente. El efecto debe su nombre a un estudiante tanzano de Escuela Secundaria, que se fijó en que la mezcla para helados se congelaba antes si se metía caliente y no fría.
En nuestro caso, como ya han indicado nuestros lectores, las causas determinantes son:
1) el agua del vaso B se evapora más rápidamente y se va enfriando hasta alcanzar un equilibrio con el vaso A a una temperatura menor de 40ºC. Es ese momento, los dos vasos están a la misma temperatura, pero uno (B) tiene menos masa de agua que el otro, por lo que se congela antes.
2) los movimientos de convección del agua caliente son más rápidos que los del agua fría, por lo que se enfriará más rápido, ayudando a alcanzar ese equilibrio de temperatura con el otro vaso antes, a partir del cual el vaso de menor masa se congelará primero.
sábado, 10 de mayo de 2008
Cómo conseguir novio/novia con promedios ponderados
Hay un método matemático llamado promedios ponderados o promedios pesados, que no sólo promedia los valores a promediar sino su importancia con respecto a los demás valores. Ejemplo: el otro día hicimos un problema en clase, donde un señor caminaba media hora con velocidad de 6 km/h y después una hora y media con velocidad de 4 km/h, resultando una velocidad media de 4,5 km/h. Quiere decir que la cuenta de algún modo "registra" que la velocidad de 4 km/h es más importante en el promedio ya que la tiene por más tiempo, y dá un valor más cercano a 4 que a 5 (el promedio directo). Bueno, esa es más o menos la idea.
La idea fue planteada hace muchos años por el libro "Bueno, y qué?" del matemático soviético Y. Jurguin (Editorial Mir, Moscú) y retomada en la revista "Juegos" a fines de los años 80. Hoy yo les simplifico la vida proporcionándoles una planillita de Excel hecha por mí, donde sólo tienen que hacer lo siguiente:
- Elegir 5 candidatos posibles (o menos).
- Para el candidato A, ponerle puntajes en cada una de las categorías, del 1 al 10. (se pueden cambiar las categorías, las que pongo son las que figuran originalmente en el artículo, pero se pueden cambiar por otras)
- Hacer lo mismo para los candidatos B, C, D, E.
- En la columna "coeficiente ponderal de la categoría", ordenar las categorías de la que consideres más importante a la menos importante, del 10 al 1. Por ejemplo si lo que más te importa es la apariencia física, a esa le ponés 10, a la segunda más importante le ponés 9, y así hasta la que consideres menos importante, a la que le vas a poner un 1.
- Listo! Fijate abajo de cada candidato los resultados finales. El que tenga mayor puntaje es tu ganador/a.
Descargar Planilla
lunes, 5 de mayo de 2008
La tetera en la palma de la mano

¿Cómo explicar este fenómeno?
Se suele interpretar equivocadamente el hecho descrito al plantear el problema, aunque, de por sí, es cierto. Generalmente se cree que la mano no siente el calor de la tetera con agua hirviendo porque parte considerable se consume para continuar la ebullición. El calor necesario para la ebullición se toma de las paredes del recipiente, en particular, de su fondo, debido a lo cual desciende la temperatura de este último. Cuando cesa la ebullición, el fondo deja de transmitir su calor al agua, y la mano empieza a sentir calor.
Esta explicación es errónea, pues no aclara por qué las paredes laterales queman más que el fondo; además, no considera el hecho de que a consecuencia de la evaporación el fondo de la tetera no puede tener una temperatura menor que el agua contenida en ella; en este caso la temperatura del agua es de unos 100 °C, o sea, es suficiente para quemar la mano.
La causa real de este fenómeno consiste en lo siguiente: la humedad (el sudor) de la palma de la mano entra en contacto con el fondo de la tetera, pasando al llamado «estado esferoidal»; en un primer instante después de retirar la vasija del hornillo, el fondo tiene calor suficiente para ello.
Mas, cuando su temperatura está por debajo de 150 °C, ya no hay humedad que se encuentre en estado esferoidal, por lo cual el calor se siente más.
(Adaptado de un libro de Yakov Perelman)